Herramientas de Accesibilidad

Facebook Tik Tok Correo Institucional

Cultura y Tradición

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural "San Sebastián del Coca".

Riqueza Ancestral

El pueblo Kichwa mantiene vivas sus tradiciones a través de una alimentación basada en productos como carne de monte, yuca y plátano, y un amplio conocimiento de plantas medicinales.

En su dieta existe la presencia de carne de monte, yuca, carne y plátano con el que el que se elabora guarapo, chucula y mazamorra. La cultura kichwa posee una gran riqueza medicinal en lo que concierne a plantas, entre los usos más comunes está: el uso de la corteza de pitón para purificar la sangre en el caso de post parto, la manteca de boa en caso de torceduras, fracturas y contra la gripe; la verbena para curar diversas enfermedades como el vómito, diarrea, caída de pelo, inclusive para la peste que contraen las aves domésticas; el tabaco, para curar gripes, golpes y producto utilizado sobre todo por los chamanes, curanderos y comadronas; el jengibre para curar dolor estomacal, gripe, también es utilizado en la comida como condimento; la uña de gato para dolores musculares y mal de corazón; la guayusa es utilizado como café, para eliminar la pereza, dolores musculares.

CULTURAKickwa

Se encuentra localizada en las comunas WATARAKU, Sardinas, San Pablo y en menor parte en las demás comunidades de la parroquia. La herencia cultural kichwa es un patrimonio cultural intangible y característico de la provincia de Orellana.

Producción

La población tiene como eje de producción la actividad agrícola. Producción que es complementada con la caza, mediante la utilización de lanzas y trampas; la pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y en los pequeños utilizan ishinga, el barbasco y el guamo.

Cultura

El kichwa es la lengua materna y la segunda el español, herencia de la dominación hispana. Las artesanías son elaboradas partir de plumas de pájaros, chambira, pita, shushuna, guami, entre otros.

Agricultura

Siembran yuca, plátano, café, cacao, maíz, frijoles; para la misma se planifica de acuerdo a las fases lunares y días específicos para obtener buenos resultados en la cosecha, producción que es dirigida en su mayoría al consumo propio.

Vestimenta Tradicional

Su vestimenta original era elaborada con materiales de la zona y cueros de animales, en el caso de las mujeres se cubrían con una falda elaborada de lanchama, pita, y los hombres de cuero de venado un pantalón largo con basta ancha hasta el tobillo, no utilizaban zapatos.

logo gadlp

Sra. Mónica Andi Tanguila
PRESIDENTA GADPR - San Sebastián del Coca
Administración 2023 -2027

Enlaces Directos

Nuestras Oficinas

Vía Coca - Lago Agrio Km 16.
La Joya de Los Sachas - Ecuador

Teléfono: (+593) 62 373 167

goapasanseco@gmail.com

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural “San Sebastián del Coca”©.
Implementado por KEOPS SOFT. Soluciones Informáticas © 2025 Keops Soft.- Soluciones Informáticas